EL SISTEMA VERIFACTU 2026 y las alternativas.
Verifactu 2026: la factura electrónica obligatoria que transformará el tejido empresarial español
A partir del 1 de enero de 2026, todos los empresarios y profesionales que emitan facturas en España deberán hacerlo a través del sistema Verifactu, la plataforma de facturación electrónica en tiempo real desarrollada por la Agencia Tributaria. Lo que en un principio parecía una medida técnica para combatir el fraude fiscal se ha convertido en una de las reformas más profundas del ecosistema empresarial en décadas, con impacto directo en autónomos, pymes, grandes empresas e incluso en comercios minoristas.
Pero, ¿en qué consiste exactamente Verifactu? ¿Quiénes están obligados? ¿Existen alternativas o exenciones? Y, sobre todo: ¿están preparadas las empresas para este cambio?
¿Qué es Verifactu?
Verifactu es un sistema centralizado de registro y validación de facturas gestionado por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) . Su objetivo declarado es prevenir el fraude en el IVA mediante la transmisión inmediata —o en un plazo máximo de 4 segundos— de cada factura emitida a los servidores de Hacienda.
El sistema no solo registra la factura, sino que la valida, le asigna un código único (el “Código Verifactu”) y la devuelve al emisor con un sello digital. Solo entonces la factura es considerada válida a efectos fiscales.
Este modelo se inspira en sistemas ya implementados en países como Italia (Sistema di Interscambio), Francia (e-Facture) y Portugal (Faturação Eletrónica), aunque con particularidades propias del marco jurídico español.
Calendario de obligatoriedad: ¿quién debe usarlo y cuándo?
La obligación se implementa de forma escalonada, aunque en 2026 se generaliza para casi todos los sectores:
✅ Desde el 1 de enero de 2026:
- Todas las empresas y autónomos que emitan facturas con IVA a otros empresarios o profesionales (operaciones B2B).
- Todas las operaciones intracomunitarias (ventas o compras dentro de la UE).
- Exportaciones e importaciones.
✅ Desde el 1 de julio de 2026:
- Facturas a particulares (B2C) en sectores de alto riesgo de fraude: hostelería, comercio minorista, construcción, transporte, peluquerías, talleres, etc.
- Facturas con IVA repercutido en cualquier actividad que supere los 10.000 € anuales en ingresos.
✅ Excepciones temporales (hasta 2027):
- Actividades agrícolas, ganaderas y pesqueras (régimen especial).
- Profesionales que facturen menos de 10.000 € al año y no realicen operaciones intracomunitarias.
- Empresas en zonas rurales con baja conectividad, aunque deberán justificarlo ante la AEAT.
⚠️ Importante: incluso si estás exento en 2026, deberás registrarte en Verifactu para comunicar tu situación y evitar sanciones.
🔗 Más información sobre obligatoriedad y calendario:
👉 Preguntas frecuentes sobre Verifactu – AEAT
¿Cómo funciona técnicamente?
Hay tres vías para emitir facturas en Verifactu:
1. Portal web de la AEAT (vía directa)
- Ideal para autónomos que emiten pocas facturas.
- Acceso mediante certificado digital, DNIe o Cl@ve.
- Interfaz sencilla, pero lenta para volúmenes altos.
🔗 Acceso al portal Verifactu:
👉 https://sede.agenciatributaria.gob.es/Sede/procedimientos-y-servicios/verifactu/verifactu.shtml
2. Software de facturación certificado (vía API)
- La mayoría de programas de gestión (Facturae, Contasimple, Sage, Holded, etc.) ya están adaptados.
- El software envía automáticamente la factura a Verifactu y recibe el código en segundos.
- Recomendado para pymes y empresas con volumen medio-alto.
🔗 Listado oficial de software certificado por la AEAT:
👉 https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientos-y-servicios/verifactu/software-certificado-verifactu.shtml
3. Plataforma EDI (Intercambio Electrónico de Datos)
- Para grandes empresas con sistemas ERP propios (SAP, Oracle, etc.).
- Requiere desarrollo técnico específico y homologación previa con la AEAT.
🔗 Documentación técnica para desarrolladores y empresas EDI:
👉 https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientos-y-servicios/verifactu/documentacion-tecnica-verifactu.shtml
Requisitos mínimos de la factura en Verifactu
No basta con enviar cualquier documento. La factura debe incluir, obligatoriamente:
- NIF del emisor y receptor.
- Fecha y hora exacta de emisión.
- Desglose del IVA por tipo impositivo.
- Código de operación (según catálogo de la AEAT).
- Código Verifactu (asignado tras la validación).
- Firma electrónica o sello de tiempo reconocido.
Las facturas sin código Verifactu no serán deducibles para el receptor ni válidas para justificar gastos ante Hacienda.
🔗 Modelo de factura Verifactu y catálogo de códigos:
👉 https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientos-y-servicios/verifactu/modelos-y-catalogos-verifactu.shtml
¿Qué pasa si no se usa Verifactu?
La AEAT ha anunciado un régimen sancionador muy estricto:
- Multas del 20 % del importe de la factura no registrada, con un mínimo de 300 €.
- Pérdida del derecho a deducir el IVA soportado.
- Inclusión en listas de riesgo fiscal, con inspecciones más frecuentes.
- En casos reiterados, responsabilidad penal por alzamiento de bienes o defraudación.
Además, si un cliente recibe una factura sin código Verifactu, no podrá deducirla, lo que generará tensiones comerciales.
¿Existen alternativas para no usar Verifactu?
La respuesta corta es: no, si estás dentro del ámbito de obligatoriedad.
Pero hay excepciones, adaptaciones y estrategias legales que pueden aliviar la carga:
1. Facturación sin IVA (régimen de recargo de equivalencia)
- Algunos autónomos del comercio minorista están en este régimen y no emiten IVA.
- Aún así, deberán registrar sus facturas en Verifactu, aunque sin desglose de IVA.
2. Operaciones exentas de IVA
- Exportaciones fuera de la UE, servicios médicos, educativos, etc.
- Sí deben registrarse en Verifactu, pero con código de operación “exenta”.
3. Uso de tickets o justificantes simplificados
- En hostelería o comercio, los tickets de caja no sustituyen a la factura B2B.
- Para ventas a particulares, sí pueden seguir usándose tickets, pero solo hasta julio de 2026 en sectores no prioritarios.
❗ Advertencia: intentar evitar Verifactu mediante facturas en papel, duplicados o sistemas no homologados es considerado fraude y será detectado fácilmente por la AEAT.
Impacto en pymes y autónomos: ¿están preparados?
Según un estudio de la Confederación de Empresarios de España (CEOE) de septiembre de 2025:
- El 68 % de los autónomos desconoce cómo funciona Verifactu.
- El 42 % de las pymes aún no ha adaptado su software de facturación.
- El coste medio de adaptación se estima en entre 200 y 1.500 €, según el tamaño de la empresa.
Muchos temen que esta medida, aunque legítima en su objetivo antifraude, ahogue a los pequeños negocios con burocracia, costes técnicos y riesgo de sanciones por errores involuntarios.
“No se trata de no querer cumplir, sino de no tener los recursos para hacerlo”, denuncia la presidenta de ATA, Lorenzo Amor, quien ha pedido al Gobierno una moratoria de 6 meses en la aplicación sancionadora.
Apoyos del Gobierno: ¿hay ayudas?
Sí. El Ministerio de Hacienda ha anunciado:
- Subvenciones de hasta 500 € para autónomos que contraten software certificado.
- Asistencia técnica gratuita a través de los Centros de Atención al Empresario (CAE).
- Campañas formativas en cámaras de comercio y asociaciones sectoriales.
🔗 Solicitar ayudas y asistencia técnica:
👉 https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientos-y-servicios/verifactu/ayudas-y-asistencia-verifactu.shtml
🔗 Guía práctica descargable (PDF):
👉 https://www.agenciatributaria.gob.es/static_files/AEAT/Contenidos_Comunes/La_Agencia_Tributaria/Actualidad/Verifactu/Guia_Verifactu_2025.pdf
🔗 Simulador de facturas Verifactu:
👉 https://www.agenciatributaria.gob.es/AEAT.sede/procedimientos-y-servicios/verifactu/simulador-verifactu.shtml
Conclusión: una revolución silenciosa en la fiscalidad española
Verifactu no es solo un cambio técnico: es una transformación cultural del tejido empresarial. Obliga a miles de negocios a digitalizarse, a profesionalizarse y a operar con transparencia total.
Aunque su objetivo —combatir el fraude del IVA, que en España supera los 15.000 millones de euros anuales— es legítimo, su implementación pone a prueba la resiliencia de las pymes y autónomos, muchos de los cuales operan al límite de su capacidad.
La clave del éxito no está en evitar Verifactu —imposible—, sino en adaptarse a tiempo, aprovechar las ayudas disponibles y entender que, en el nuevo ecosistema fiscal español, la factura ya no es un documento privado, sino un acto público registrado en tiempo real.
Para los que estén preparados, Verifactu puede ser una oportunidad: mayor eficiencia, menos errores, y una relación más fluida con la Administración.
Para los que no lo estén, podría convertirse en una trampa burocrática de consecuencias graves.
El reloj ya corre. 2026 está a la vuelta de la esquina.
Recursos clave (resumen):
- 🌐 Portal oficial Verifactu: https://sede.agenciatributaria.gob.es/verifactu
- 💻 Software certificado: Listado AEAT
- 📚 Guía PDF: Descargar aquí
- 📞 Asistencia telefónica: 901 33 55 33 (AEAT)
- 💡 Ayudas y formación: AEAT – Ayudas Verifactu
Comentarios
Publicar un comentario